Definición de la Parálisis Cerebral
Es definida como un trastorno motor persistente, causado por una lesión en el cerebro inmaduro que ocurre en el periodo prenatal, neonatal o posnatal, siendo el tipo de daño como “no progresivo”. Es la discapacidad física más frecuente en la infancia y su grado de severidad varía de leve a muy severa.
Clasificación según Habgberg y col.(1972).
1. Espástica
a Tetraplejia : es la más grave, todos los miembros afectados, a veces acompaña retardo mental y microcefalia.
b Diplejia: Es la más frecuente, suelen estar comprometidos los miembros superiores.
c. Hemiplejia
d Monoplejia: Es la menos frecuente.
2.Discinética: Es debido a una lesión extrapiramidal presenta problemas en el tono, movimientos involuntarios en reposo.
3.Atáxica: Es debido a una lesión en el cerebelo, causa incoordinación en el movimiento, equilibrio e hipotonía.
4.Hipotónica : Se asocia con retardo mental
5.Mixta : Es la combinación de las anteriores.
Papel del Logopeda en la Parálisis Cerebral
El logopeda debe intervenir tanto en la motivación del niño, en la orientación a los familiares, la orientación en la escuela infantil o el entorno escolar, los aspectos motores del lenguaje como la alimentación(posibles dificultades derivadas), la respiración(correcto patrón respiratorio), la fonación o la voz, dicción así como los aspectos expresivos. También debemos tener en cuenta los aspectos sociales y por supuesto el desarrollo del lenguaje.
Bibliografía
Jorge Nicolas González(2003). “Alteraciones del habla en la infancia”. Editorial Médica Panamericana.
Miguel Puyuelo Sanclemente y José Ángel Arriba de la fuente (2000). Ediciones Aljibe