A todos los padres nos preocupa el retraso del lenguaje en nuestros hijos , esa preocupación se va incrementado a medida que el curso escolar está cerca de arrancar, ¿debo preocuparme?, aquí os dejo tres claves para entender si esa preocupación es motivo de consulta.
1.La importancia de conocer los hitos del lenguaje
Lo primero que debemos saber es que hacia los 18 y 24 meses los niños cumplen órdenes verbales y reconocen muchos objetos y cosas como las partes del cuerpo. En estos meses estos niños usarán frases de dos palabras de manera regular «quiero coche», «dame agua» la articulación de este lenguaje no tiene porque ser perfecta pero sí su desarrollo morfosintáctico. Entorno a los 24 y 36 mees un niño cumple órdenes verbales más complejas, por ejemplo atiende a la orden «dale el coche azul a papa» y realizan oraciones de tres palabras de manera regular.
2. ¿Cuándo preocuparnos?, signos de alerta
Hacia los 18- 24 meses un signo de alarma claro puede ser no decir entre 20 y 30 palabras o una mala comprensión del lenguaje, por ejemplo ¿sabe nuestro niño diferenciar entre manzana y plátano? , un signo de alarma hacia los 24 y 36 meses es que no realice oraciones de dos palabras, quizás ahí debamos consultar a un especialista para medir si el proceso si el desarrollo del lenguaje se está completando de manera adecuada.
3. La comprensión del lenguaje
La comprensión del lenguaje es clave, nuestro puede no hablar pero puede comprender y seguir órdenes complejas, puede saber cuando le estamos ofreciendo la sandía de cuando le ofrecemos el melón, si al final el niño tiene gran conocimientos de los campos semánticos podremos respirar un poco y pensar que ese desarrollo del lenguaje puede ir madurando y producirse esa tan ansiada «explosión del lenguaje…