Respirador bucal vs respirador nasal
El respirador bucal es aquella persona que respira la mayor parte de su tiempo por la boca o realiza una respiración mixta, podemos identificar dos tipos de respiradores orales, los que que respiran por la boca debido a una obstrucción de las fosas nasales (pueden darse por hipertrofia del adenoides o desviación del tabique nasal) o los respiradores que lo hacen de manera rutinaria, este segundo grupo es el que corre riesgo de desarrollar los cinco problemas del respirador bucal de los que hablaremos en este artículo. En este artículo vamos a analizar las consecuencias de respirar por la boca.
La respiración nasal se basa en inspirar aire por la nariz sin que apenas tengamos que hacer esfuerzo. Una buena respiración va a permitir un buen sellado labial y por tanto que la mandíbula quede en reposo y se relaje.
Cinco problemas derivados de respirar por la boca
1.MAYOR PROBABILIDAD DE RESFRIADOS Y GRIPES
La respiración nasal, favorece que el aire que llega por la nariz se caliente y se filtre de manera adecuada expulsando así posibles bacterias. Por tanto una nariz con una buena funcionalidad de la misma ayuda en las defensas de la mucosa ayudando a prevenir resfriados y gripes. La nariz por tanto cumple con una importante misión que es la de humidificar y filtrar el aire de manera correcta esto va ayudar a prevenir enfermedades en vías auditivas y paranasales.
Por tanto el respirar por la boca va a impedir ese proceso de humidificación y filtración que realiza la nariz de manera natural y va a provocar mayor propensión a tener enfermedades en vías nasales y auditivas.
2. ANOMALÍAS DENTALES Según diversos estudios, el mal hábito de respirar por la boca es una de las primeras causas de mordida cruzada posterior. Este tipo de respiración puede provocar también problemas de apiñamiento dental debido a que los maxilares no se van a desarrollar de manera adecuada, ese apiñamiento también se puede deber a un estrechamiento facial provocado por este tipo de respiración.
3. DEGLUCIÓN ATÍPICA
“La deglución atípica, se define como una mala acción o interposición lingual en el acto deglutorio, es decir , cuando la lengua sale o empuja los dientes antes de tragar”. Una de las consecuencias de respirar por la boca puede ser la deglución atípica que como bien expliqué en el artículo anterior puede modificar la arcada dentaria. La hipotonía labial y el escaso cierre unidos a cambios en la posición lingual nos pueden provocar la deglución atípica.
4.CAMBIOS Y ALTERACIONES DE LOS ÒRGANOS Y DE LA ESTRUCTURA FACIAL
El acto de respirar por la boca nos puede provocar cambios en nuestra estructura facial y alteraciones de los órganos faciales. Los cambios que podemos observar pueden ser :
– Labio superior corto e hipotónico
– Mejillas con poca fuerza
– Estrechamiento de los conductos nasales( narinas)
– Desequilibrio Mandibular lo que provoca un adelantamiento de la cabeza y tendencia de cabeza agachada
– Posible disminución de fuerza en las mejillas
– Posible desviación del tabique nasal
– Hipertrofia del mentoniano
5. CAMBIOS A NIVEL ANATÓMICO
El patrón del respirador bucal puede provocar también cambios a nivel anatómico, no hay que olvidarse que el cambio de unas determinadas estructuras puede afectar a otras, así podríamos observar, una cierta tendencia del cuerpo a “tirar” hacia una musculatura más bien flácida, hundimiento del esternón así como se pueden dar casos de cierta desviación de la columna vertebral.
En conclusión, estos procesos de hábitos orales incorrectos como respirar por la boca, son hábitos que se observan desde muy temprana edad, como el niño con dos años y medio o tres tiene una tendencia a abrir la boca para respirar, muchas veces el mal uso de la nariz desde etapas tempranas, “mal sonado de mocos”, otitis continuas y mantenidas pueden ser factores que predispongan a tempranas edades hacia hábitos incorrectos que si no se corrigen y se mantienen con el tiempo pueden provocar las consecuencias que hemos mencionado en este artículo.
Una intervención temprana, como muchas veces les digo a los padres”puede ahorrarles dinero en el dentista”( en tono de broma siempre, pero con cierta razón), una intervención temprana por tanto es clave para no desarrollar estos patrones. Aunque siempre se pueden corregir (incluso si me está leyendo algún adulto) desde una intervención conjunta y por supuesto desde el servicio de Logopedia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Logopedia y Odontología en el tratamiento del respirador bucal
2. Síndrome del respirador bucal, aproximación teórica y observación experimental. Ana Cerceda Pastor y Antonia Rutz Valera
3.Podadera VZR, Flores PL, Rezk DA. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años.Rev Ciencias Médicas. 2013;17(4):126-137
4.Gacitúa Cartes, P. J., Zárate Piffardi, M. J., Rojas Donaire, J. A., & Reveco Padilla, C. del C. (2020). Características principales del síndrome del respirador bucal.RECIAMUC,4(1), 346-354. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.346-354
5.Síndrome del respirador oral, seminario fisiología oral Viviana Muente, 28/10/2015.
Para cualquier duda como siempre escribidme a mi correo davidsancheztor@gmail.com, estaré encantado de resolver todas las dudas.