El lenguaje ( según Berger, Luckmann 1973 ) va a marcar el desarrollo posterior en la socialización del niño, y va a ser clave en el desarrollo de todos los procesos posteriores de aprendizaje del niño, no sólo en la escuela si no en su vida diaria. A medida que los niños “quemen” etapas nos vamos a ir encontrando que aparecen otras dificultades como problemas de articulación, problemas en el aprendizaje de la lectura, problemas de escritura…
Según diversos estudios de equipos de orientación y evaluación psicopedagógica, en los perfiles cognitivos de este tipo de niños se puede observar grandes alternaciones en el vocabulario, esta es una de las grandes diferencias con entornos económicos más potentes, esto nos hace plantearnos la importancia de una educación inclusiva y global que favorezca no sólo la inclusión del niño si no también de entornos más directos(su familia).
“Gladys Jadue en 1996”, destaca como la baja escolaridad de los padres, el hacinamiento en los hogares, el ruido prevalente en el hogar familiar( muy ligado al hacinamiento) o la escasez de apoyo a las tareas lectoras ( es decir ausencia de libros, revistas y materiales de apoyo) así como un ambiente familiar de pobreza está ligado fuertemente al fracaso escolar y al bajo rendimiento. Por eso es de vital importancia una intervención generalizada basada no sólo en el niño si no en la familia.
EL PAPEL DEL LOGOPEDA EN LA EXCLUSIÓN SOCIAL VA A FAVORECER :
– Estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje en niños.
– Formación a los entornos familiares para favorecer así el desarrollo cognitivo y lingüístico.
– En la intervención temprana un mayor éxito en la inclusión de los más pequeños.
– Desarrollo y mejora de la comprensión del lenguaje en etapas tempranas.
– Construcción de procesos de lenguaje con mayor riqueza en los mismos
– Mejora en procesos de lectoescritura.
– Mejora del vocabulario
– Mejora en la socialización
En conclusión, la intervención multidisciplinar de los diferentes profesionales y del logopeda en este caso van a ayudar a favorece el desarrollo emocional, lingüístico, cognitivo y social de los niños siempre que tengamos en cuenta la intervención en los diferentes entornos .
BIBLIOGRAFÍA
1. Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la región V . Ximena Sánchez Segura y Francisco Fernández Mateo.
2. Intervención Psicopedagógica en poblaciones con privación sociocultural : El cambio de actitudes hacia el aprendizaje de la lengua y la literatura. Eduardo Encabo Fernández.
3.Jadue G. Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. REVPSICOLOGIA [Internet]. 1 [citado 26ago.2020];14(1):35-. Available from: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4560