Muchas veces no hablo por miedo a quedarme sin voz”, “no me atrevo a hablar”, “hablo en voz baja por si me quedo sin voz”, este tipo de frases son cada vez más frecuentes en nuestras consultas on- line, cada vez más profesiones y personas(profesores, locutores, comerciales, abogados, telefonistas, actores,consultores, entrenadores…) están sufriendo problemas de voz, como hablábamos en post anteriores,el uso de la mascarilla, el aumento de las reuniones on- line, el mayor uso de la voz está provocando que cada vez más personas se vean en esta situación.

Esto unido a la normalización de nuestra profesión está haciendo que cada vez más personas de diferentes edades nos pregunten por como atajar sus problemas de voz.

¿Por qué me quedo sin voz?

La disfonía se define como las dificultades en la producción vocal o en la calidad de la voz, el tono o el volumen de la voz, esto provoca alteraciones en la comunicación y en la calidad de vida de las personas.

Se puede producir por distintos motivos, desde malformaciones laríngeas, infecciones virales o mal uso de la misma. Otros factores que pueden provocar a la aparición, pueden ser el tabaquismo o trastornos neurológicos . La causa más frecuente según diversos estudios es el abuso vocal por un mal uso de la voz así como las infecciones respiratorias. El mal uso de la voz es corregido por el logopeda que puede ayudar a mejorar la calidad de vida del niño o adulto.

INDICE DE DISCAPACIDAD VOCAL PARA LA DISFONIA

El índice de discapacidad vocal analiza el efecto que produce la disfonía en las personas desde tres puntos, el emocional, el funcional, y el físico. El aspecto emocional se analizan aspectos como “ mi voz molesta a la gente”, “mi voz me deprime”, “ me pongo nervioso por miedo a mi voz” . El aspecto funcional, realiza preguntas del tipo “ Hablo con menor frecuencia con mis amigos o familiares” o “ mi voz afecta a mi rendimiento laboral” . Por último el aspecto físico evalúa preguntas del tipo “ me esfuerzo mucho para hablar” o “mi voz suena rasgada”.

En conclusión, cada vez más personas están poniendo soluciones a sus problemas de voz, la disfonía puede llegar a ser algo incapacitante que nos puede alterar nuestro día a día. La rehabilitación aplicada por el logopeda es esencial para superar estos problemas y tener una mejora en la calidad vocal que nos permita hablar sin problemas durante nuestro día a día.

Bibliografía

– Saavedra-Mendoza AGM, Akaki-Caballero M. Guía de práctica clínica de disfonía basada en evidencia. Otorrinolaringología. 2014;59(3):195-208

-CEDEÑO GARCÍA, STEPHANY E. (2018). REHABILITACIÓN DE LA DISFONÍA NODAL APLICANDO EJERCICIOS DEL TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO. ANÁLISIS DE CASO. (TESIS DE PREGRADO). UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, MANTA, ECUADOR

Leave a Reply

Call Now Button