Vamos a ponernos en el caso de un niña que tiene tres años y medio y ahora empieza a emitir sus primeras palabras. Es cierto que el lenguaje puede tener un periodo de explosión y que esa niña se puede poner a la par con sus compañeros en pocos días pero…
Yéndome al artículo “ tu hijo tarda en hablar”, donde se expone que en la fase dos(“el lenguaje telegráfico”) , la mayoría de niños de entre 18 y 32 meses van emitiendo frases cortas de una a dos palabras, esa niña imaginaria que expongo en el párrafo uno, ya va con cierto retraso, en un sistema educativo….. que para bien o para mal nos va exigiendo que en las sucesivas etapas, estos niños empiecen a consolidar el vocabulario.
“HABLANDO DE PLASTICIDAD CEREBRAL”
El desarrollo cerebral del niño depende en gran parte de las experiencias tempranas que se desarrollan de manera adecuada gracias a sus aprendizajes . De 0 a 6 años tenemos una mayor plasticidad cerebral .Especialmente durante los primeros tres años de vida, tiempo que se vuelve crucial para estimular adecuadamente el lenguaje.
LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN GENERAR ESE “CIERTO RETRASO”
1. Problemas de socialización
En cierto modo al final todos los niños se buscan las “castañas” para entablar conversaciones ya sea con o sin lenguaje, en estas edades donde todavía el juego es muy motor.
Sí es cierto que la mayoría de niños de entre cuatro y cinco años, son capaces de contar historias sencillas, describir objetos, participar en conversaciones…. Lo que puede provocar que nuestro niño se meta más aún en su “ burbuja” si ve que no es capaz de seguir esos ritmos.
2. “Los padres se convierten en traductores”
Cuando a los cuatro años, los padres nos convertimos en “traductores”, porque muy pocas personas entienden la jerga de nuestro hijo, puede ser un indicador de que los procesos de articulación de nuestro hijo no se están consolidando de manera adecuada. Es muy común escuchar a ciertas madres y padres decir, “solo le entiendo yo”, esto tiene solución y con ciertas pautas del logopeda se puede corregir.
3. Cierta confusión en el aprendizaje de la lectura
Cuando muchos de estos niños a la edad de cinco años empiezan a trabajar la identificación de fonemas, nos surgen problemas cuando no tienen ensamblado bien el lenguaje. Es muy sencillo de explicar, si un niño X , todavía esta confundiendo algún fonema como la M o no tiene bien adquirido este fonema, cuando vaya a aprenderlo en la lectura, va a tener problemas de como suena, esto le va a dificultar su entendimiento.
En conclusión este artículo no pretende ser alarmista, muchas veces muchos niños y niñas con cierto retraso acaban por generalizar de manera adecuada el habla y se desarrollan de manera adecuada. Sin embargo muchas veces una consulta y unas pautas por parte del especialista pueden servir y ayudar para en pocos meses realizar pautas y cambios que pueden ayudar a mejorar en el futuro de estos niños.