“Mi hijo no pronuncia bien la /R/”, este es uno de los temas principales de la consulta del logopeda. Muchos niños y niñas a la edad de cinco años vienen angustiados a la consulta del logopeda porque no articulan bien el sonido R, este problema les provoca situaciones de estrés en la escuela. Por lo que si hacia los cinco o seis años el niño aún no artícula la /R/ debemos acudir a consultar al especialista
Este fonema es uno de los últimos en adquirirse por lo que antes de ponernos a trabajar la R, debemos trabajar los fonemas anteriores, es decir que si nuestro hijo aún no tiene consolidados el restos de fonemas, debemos centrarnos en trabajar estos otros fonemas que por evolución deben consolidarse antes, esto permitirá la consolidación del repertorio fonémico de una manera más eficaz.
Debemos saber que este sonido es uno de los más complicados ya que requiere de :
• La correcta posición de la lengua
• Una vibración adecuada en la lengua que muchas veces cuesta adquirir
• Una lengua competente que se mueva de manera correcta y permita articular los sonidos
• Una buena resonancia que permita la salida de aire adecuada
1.TRABAJAR LOS SONIDOS EN ORDEN PIRAMIDAL
Es decir, vamos a hacer “la casa por el suelo no por el tejado”, vamos a empezar por la R simple, para una vez tenga adquirido este sonido, poder trabajar la RR doble y después complicarnos más la tarea con las sílabas trabadas como DR, TR,CR….
En este punto tenemos que tener en cuenta algo muy lógico, debemos empezar trabajando el sonido aislado, después la sílaba, después la palabra, frase, lenguaje y después la generalización en habla espontánea.
2. CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA EN EL NIÑO O EN EL ADULTO
Muchas veces estos niños o adultos, vienen de tener mucha frustración porque no les sale el sonido, lo intenta con un exceso de fuerza o de soplo, por lo que muchas veces nos encontramos con niños un poco desanimados hacia el habla o hacia la terapia. Todo padre, madre o terapeuta debe otorgar un clima de confianza que permita que el niño se esfuerce en conseguir los objetivos que el terapeuta demanda. Hay que intentar que pierda el miedo a repetir las palabras , ya que todos sabemos que la repetición es una claves del éxito.
Para ello realizaremos sesiones muy motivantes de juego o de habla que permitan crear un clima de relajación que después nos permitirá trabajar cosas más específicas en sesiones posteriores.
3. TRABAJAR LA PROPIOCEPCIÓN DEL SONIDO
Para mí es uno de los apartados más importantes, es decir el reconocimiento auditivo del fonema nuevo, es importante como comentaba en el apartado uno, seguir ese orden piramidal , es decir empezar trabajando el reconocimiento auditivo del sonido /R/ , esto se puede trabajar de muchas maneras, mis favoritas una vez tengamos claro el objetivo ( en este caso sacar el sonido R), es que el niño o adulto elija el juego o tema de conversación que quiera y cuando vayan surgiendo los errores ( errores de sustitución del fonema por ejemplo), ir haciendo consciente al niño poco a poco (creando siempre el clima de confianza que le permita tener errores), de como suena ese sonido .
Por supuesto no debemos corregir todos los errores porque puede ocasionar la frustración del niño o el adulto, si no en un clima distendido ir poco a poco enseñando la correcta pronunciación del sonido.
4. AGILIDAD LINGUAL
Mejorar la velocidad lingual es clave y más en fonemas como la R y la RR, he trabajado muchas veces este ítem, porque muchas veces nos encontramos con lenguas que no articulan bien los sonidos, que no realizan sonidos claros, esto puede deberse a una mala agilidad lingual que provoca en algunos casos que cuando la conversación avanza la articulación sea cada vez más pobre . Por ello proponemos ejercicios como contar en voz baja de manera rápida, el uso de metrónomos, intentando aumentar la velocidad de los sonidos o decir las palabras en voz baja a gran ritmo.
5. LA VIBRACIÓN DEL CUERPO Y LA LENGUA EN LA RR DOBLE
La vibración de la lengua y el cuerpo es clave en la rehabilitación de la /RR /doble. Un error muy típico es empezar vibrando primero una estructura más pequeña como la lengua. La clave de la vibración es que el niño o el adulto empiece a sentir la vibración en todo el cuerpo. Porque si no es capaz si quiera de vibrar el cuerpo, no podrá vibrar la lengua.
Por ello se pueden proponer ejercicios activos que siempre gustan mucho a adultos y niños como balancearse, moverse, vibrar con una pelota grande el cuerpo y poco a poco pasar a las manos, los pies… Hasta empezar a vibrar la lengua que será el último paso.
Si pese a estos consejos aún tenéis dificultades, no dudéis en escribirme o contactar conmigo a davidsancheztor@gmail.com, estaré encantando de responder a vuestras dudas.
También os invito a comentar el post y a compartirlo en vuestras redes¡¡¡¡
Algo que no entendía con el sonido de RR era tener que vibrar la lengua, solo la colocaba. Lo entendí haciendo el sonido de motor o metralleta rrrrrrrrr… Y se acabó mi problema 😀. Pero nadie me lo supo explicar así, todos me daban instrucciones 😔