Con la vuelta al colegio, muchos padres se empiezan a estresar porque esperaban que durante el verano esos “pequeños problemas”, de articulación o de pronunciación que arrastraba su hijo se hubiesen solucionado, además estos padres empiezan a convertirse en traductores de sus hijos lo que es señal de una mala ejecución en el habla del pequeño . La realidad es como he explicado en algún post anterior, la intervención temprana es clave para que este tipo de problemas no se alarguen(ni la terapia tampoco …) en el tiempo y no tenga repercusiones después en otros procesos .

La dislalia se define como los problemas de la articulación o pronunciación que afectan a los sonidos del habla . También se puede definir como “las alteraciones de los sonidos vocálicos o consonánticos debido a la mala acción de los órganos fonoarticulatorios”.

¿PORQUÉ SE PRODUCE LA DISLALIA? Entre los diversos factores de las dislalias o los problemas de la articulación varios estudios destacan, los malos hábitos orales como una de sus causas, estos malos hábitos serían la respiración oral o bucal (respirar por la boca), la succión de chupetes mantenida en el tiempo, la succión mantenida del biberón , deglución atípica o la rinolalia (que es la alteración del resonador nasal debido a la insuficiencia palatina por diversas causas tantos orgánicas como de tipo funcional).

Otra de las causa de las dislalia podría ser el factor hereditario, diversos estudios han apuntado que la herencia paterna influye más que la materna en casos de problemas de pronunciación, también hay estudios que dicen que el porcentaje de niños con estos problemas es mayor que en niñas, una de las posibles causas podría ser entonces la hereditaria.

Mala discriminación auditiva, para mí una de las causas principales, muchos niños que han arrastrado problemas de otitis de pequeños pueden verse afectados en la mala discriminación auditiva, esto puede dificultar seriamente a como se percibe el sonido de manera correcta. El trabajo por parte del profesional en este apartado para mí es clave en la rehabilitación del niño con dislalia

TIPOS DE DISLALIA

Existen dos tipos de Dislalia o problemas de articulación . Por un lado tenemos las dislalias fonéticas donde su origen se debería a la mala coordinación de los órganos articulatorios, podríamos encontrar problemas como ceceos(cambian las S por la Z), nasalización ( cambian la D por la N), seseo (Z por la S), adición de letras ….

El otro tipo serían las dislalias fonológicas se caracterizan por una mala discriminación auditiva, lo que se traduce en que nuestro hijo tenga problemas de pronunciación. Podríamos encontrar errores de anticipación( titirte por dormirte), duplicación(fasisil por fácil), sustitución( un fonema por otro sorro por zorro) o alteraciones en el orden de los fonemas (saca por casa) .

CONSECUENCIAS DE LAS DISLALIA EN EL NIÑO

Muchas veces este tipo de problemas de pronunciación que suelen ser fáciles de corregir por un experto, suelen tener consecuencias en el entorno del niño. Es posible encontrar problemas de aprendizaje, problemas de conducta( al final el que no le entiendan otros niños o sus familiares les va a provocar estrés y a veces se puede derivar en problemas de conducta) y a veces problemas de adaptación( recordemos que si la mayoría de niños y personas no le comprenden va a tener dificultades para socializar con otros iguales).

CONCLUSIÓN

Este artículo pretende dar a los padres una información actualizada del origen y las consecuencias de los problemas de articulación y pronunciación de sus hijos. Como menciono en otros artículos soy defensor del famoso “ actuar cuanto antes” para que la futura rehabilitación no se demore en el tiempo”.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dislalia asociada hábitos orales . Oral año 13 No41. Junio 2012 . Campechano L.E, Flores M.Y.G, López A.C.A

2. ¿Atender la dislalia desde la escuela primaria?, Una necesidad actual . Leipzig Caridad Cruz, Lucia Puñales Ávila, Emelia Mijenes Lima. V.4 nr32. 2015.

3. La dislalia en educación especial: Estrategias para uso del docente . Sara Daniela Zamora Ulloa .Ecuador 2008 . Trabajo final de grado.

4.Ejercicios fonológicos: incidencia en el trastorno de dislalia funcional de

estudiantes de educación básica. Dom. CienVol. 3, núm. 2, (esp.), mayo, 2017 .María L. Merchán-Gavilánez ,Universidad de Guayaquil

Para cualquier duda como siempre escribidme a mi correo davidsancheztor@gmail.com, estaré encantado de resolver todas las dudas.

Leave a Reply

Call Now Button